NACIONAL

Un millón cien mil maulinos comenzaron a recibir el IFE Universal correspondiente al mes de julio

530 mil hogares, es decir casi un millón cien mil maulinos comenzaron a recibir este jueves el Ingreso Familiar de Emergencia Universal correspondiente al mes de julio.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos, sostuvo que el beneficio, que a nivel nacional llegará a más de 15 millones de personas (7 millones 600 mil hogares), considera desde junio un aumento en la cobertura  y en la entrega del monto, lo que permitirá que ningún hogar quede bajo la línea de la pobreza.

“Sabemos que la pandemia ha golpeado fuertemente a las familias y sus bolsillo, por eso estamos entregando el IFE a más del 94% de los habitantes en nuestra región, lo que habla del tremendo trabajo que estamos desarrollando para llegar a todos los hogares. Además, quiero recalcar que si una persona beneficiada con el IFE encuentra trabajo, no va a perder el beneficio, ya que queremos impulsar la inserción laboral. De esta forma queremos dar la tranquilidad a las familias de que encontrar empleo no significa que dejen de recibir el IFE”.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, añadió que “llevamos meses acompañando a las familias y a diferencia de otros países, hemos ido aumentando y robusteciendo las ayudas (…) Este es un beneficio que llega a todos y cada uno de los hogares que lo requieren y es muy importante decir que en este pago del IFE Universal estamos sobrepasando los 15 millones 800 mil personas beneficiadas”.

El IFE Universal está siendo pagado durante junio, julio, agosto y septiembre, con la salvedad de que el último mes será por la mitad de los montos entregados previamente. Además, el beneficio llegará de forma automática a todas las familias que lo recibieron anteriormente, por lo que no deben realizar ningún trámite.

Los pagos por transferencia electrónica serán entre desde el 29 de julio hasta el 11 de agosto, mientras que el pago presencial comenzará el 2 de agosto. Quienes aún no lo han solicitado, deben realizar el trámite en  www.ingresodeemergencia.cl.

VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal agradece a productores silvoagropecuarios por alta tasa de respuesta

Finalizado el período de levantamiento en terreno, se ha dado paso a la recuperación censal y a tareas de supervisión, por lo que aún hay equipos del INE trabajando -debidamente identificados- en algunos territorios y también a través de la web. Paralelamente se ha iniciado la etapa de procesamiento de los datos obtenidos. 

Tras 113 días de levantamiento censal, tanto en terreno como a través de la alternativa online, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) destacó la buena disposición y la alta participación de la comunidad silvoagropecuaria a nivel nacional en el Censo Agropecuario y Forestal.  

Los productores y productoras se hicieron parte del operativo estadístico más importante del agro, que desarrolla el INE por encargo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura. 

El despliegue censal se realizó en todo el país, tanto en el territorio continental como en el insular. “La alta tasa de cobertura alcanzada a nivel nacional muestra que la comunidad agropecuaria y forestal comparte la importancia de este operativo censal para el país. Es una participación que aporta a que el sector pueda contar con estadísticas actualizadas para el diseño e implementación de políticas públicas que impulsen el sector silvoagropecuario, y para disponer de nuevos marcos muestrales para la elaboración de las estadísticas intercensales continuas que son un apoyo para la toma de decisiones públicas y privadas”, explicó la directora nacional del INE, Sandra Quijada. 

Adolfo Ochagavía, director (s) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), institución mandante, afirmó: “La alta tasa de participación en este censo refleja la credibilidad de las instituciones y la importancia que tiene para el agricultor contar con información confiable, oportuna y actualizada, que le permita tomar mejores decisiones en el negocio agrícola”. 

Aún cuando la pandemia del COVID-19 impuso desafíos a la recolección en terreno, estos fueron sorteados gracias al compromiso de los equipos de trabajo en cada región, al apoyo de autoridades locales y de los propios productores/as. Es así como este Censo llegó a los agricultores/as, de sectores fronterizos, en las quebradas del Norte Grande, en el altiplano, en los valles precordilleranos y cordilleranos, en las zonas costeras, en los territorios insulares como Rapa Nui, el archipiélago Juan Fernández, las islas de la región del Bio Bío y del extremo austral, entre otros. Algunos de estos territorios sólo fueron alcanzables con dos días de viaje a caballo, otros solo caminando o en lanchas por río o mar. En los lugares más alejados del extremo sur, donde los recolectores superaron las grandes distancias y la adversidad del clima, terminaron de encuestar en medio de la nieve.  

Este fue el primer censo en la historia del país en utilizar dos estrategias de recolección: la tradicional en terreno, con dispositivos móviles de captura tipo tablet; y la recolección online, que permitió responder el cuestionario censal vía web. Un total de 2.231 personas integraron el equipo que se desplegó por todo el país para el levantamiento censal en terreno. En tanto, un equipo de 5 profesionales analistas, más una coordinadora, fueron los encargados de sacar adelante la estrategia web de recolección. Otras 166 personas completan la dotación del proyecto, las que se desempeñaron en alguna de las 83 oficinas censales distribuidas en el país, en las oficinas regionales del INE – las que cumplieron una destacada tarea coordinadora, o en las oficinas centrales de la institución. 

Si bien en junio finalizó la mayor parte del levantamiento censal, aún hay colaboradores del INE, debidamente identificados, trabajando en la recuperación censal y en labores de supervisión, tanto en terreno como en la alternativa online.  

Paralelamente se ha iniciado la tercera etapa del Censo Agropecuario y Forestal, que es la del procesamiento de la información recolectada. 

La utilización de nuevas herramientas tecnológicas como las tablet, y la alternativa de responder el censo online, reducirán el período del procesamiento de los datos obtenidos. Por ello será posible entregar resultados preliminares en diciembre de 2021, y los resultados finales a fines del segundo semestre de 2022. 

Gobierno llama a diputados a apoyar proyecto de kínder obligatorio

Los ministros Jaime Bellolio, Cristián Monckeberg y Raúl Figueroa, hicieron un llamado a los diputados a rechazar el texto despachado por el Senado, que eliminó la obligatoriedad del Kínder. El proyecto que aumenta de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria fue aprobado por unanimidad por la Cámara de Diputados el 9 de enero de 2019. Sin embargo, el 14 de julio pasado, la Sala del Senado aprobó las indicaciones de la Comisión de Educación que eliminaron dicha obligatoriedad. Mañana, la Sala de la Cámara de Diputados debe pronunciarse sobre el texto emanado del Senado.

“La educación inicial es fundamental no solo para el aprendizaje, sino también para equiparar la cancha y terminar con las desigualdades. Sabemos la importancia que tiene la educación inicial en nuestros niños, especialmente los más vulnerables que son quienes hoy día no están accediendo. Por lo mismo, queremos pedirle a la Cámara de Diputados que mañana ratifique su sensibilidad, ratifique su compromiso con los niños y las niñas de Chile que ya no pueden seguir esperando”, afirmó el ministro Jaime Bellolio.

En la oportunidad, el ministro de Segpres, Cristian Monckeberg agregó que, “nuestro llamado es que los niños, niñas y adolescentes no sigan esperando y que la educación en kínder sea obligatoria en la etapa donde más se puede influir en la buena educación de los niños y niñas a lo largo de todo Chile. Esperemos que el Congreso pueda corregir este proyecto y despacharlo como corresponde.”

Este proyecto permite implementar la reforma constitucional aprobada durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, en 2013, que estableció el kínder como antecedente necesario para ingresar al primer año de educación básica.

“Mañana confiamos y esperamos que se honre, ese compromiso con los niños de Chile, que se apunte precisamente a que la educación parvularia debe ser obligatoria para generar un cambio cultural en que las familias se acercan a ese nivel educativo que es tan fundamental. Hoy día un 66% de quienes asisten a kínder tienen inasistencia crónica, faltan más de 20 días al año. Las familias que optan por no ir a kínder son justo aquellos hogares más vulnerables y no van sus hijos a kínder porque consideran que no es necesario y porque están mejor cuidados en el hogar.  Tenemos que modificar esa cultura y apuntar a que todo Chile tenga plena conciencia de lo relevante que es la educación parvularia para poder avanzar en mejores oportunidades.”, señaló el Ministro de Educación, Raúl Figueroa.

En 2019 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de kínder obligatorio que permite a más de 6 mil niños y niñas que hoy no están en el sistema, asistir al kínder, lo que es fundamental para contar con igualdad de oportunidades y disminuir las brechas de aprendizaje que se producen desde el nacimiento.

Si la Cámara de Diputados aprueba texto emanado del Senado, niñas y niños de los quintiles más vulnerables que no asisten al Kínder seguirán sin recibir las ventajas de una formación de calidad desde sus primeros años. En cambio, si los diputados rechazan las indicaciones del Senado, proyecto se va a Comisión Mixta lo que dará paso a una nueva discusión parlamentaria.

“La educación es un proceso continuo y la evidencia señala que los primeros años son fundamentales en el desarrollo de las personas. Lo que no hagamos durante esta etapa, no lo recuperaremos. Por eso, este proyecto es tan importante y relevante, pues permite asegurar una trayectoria educativa de 13 años para todas las niñas y niños de Chile”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

CNTV dicta norma que permite que canales regionales, locales y comunitarios puedan verse en TV cable

Con el objetivo de aumentar la visibilidad y así potenciar el desarrollo de los canales regionales, locales y locales-comunitarios, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) aprobó una serie de normas que permiten a estas señales aparecer en la parrilla programática de los operadores de televisión de pago presentes en la respectiva región o localidad donde operen, mecanismo llamado “Must carry”.

Mediante una videollamada, la presidenta de la institución, Catalina Parot acompañada del intendente regional, Juan Eduardo Prieto, informaron de estas medidas a los representantes medios del Maule -Universidad de Talca, TVMaulinos, Telecanal, UTV San Clemente, Canal 11 Curicó, Canal 7 de Molina, Canal 30 de Linares, TV Cable Loncomilla de Linares y Contivisión-.

“Como Consejo Nacional de Televisión queremos aumentar la diversidad de los contenidos disponibles para el público en las distintas plataformas de televisión, siendo además un impulso para el desarrollo de la televisión digital a nivel regional, local y local comunitario”, señaló la presidenta de la institución, Catalina Parot. 

Por su parte, el intendente Prieto señaló que ésta es “una gran medida que potencia a los canales regionales, permitiéndoles tener mayor cobertura y alcance, lo que no sólo abre el acceso a los usuarios a una programación más amplia, pluralista, con cultura y entretención, sino que a los propios canales para que puedan tener mayor oportunidad de difusión”.

Este cambio beneficia a 71 concesiones digitales regionales, locales y locales-comunitarios a lo largo de todo el país, entre las que están señales ligadas a universidades (UFRO TV, UTALCA, UC Temuco, UMagallanes, ULagos), canales vinculados a empresas periodísticas (Bío Bío Televisión; El Centro TV), a comunidades (Oveja TV) o credos religiosos (Nuevo Tiempo-Chile), entre otros.

Actualmente de las 71 concesiones existentes, 33 se encuentran con recepción de obras aprobadas por Subtel, por lo que podrían sumarse en un corto plazo.

El derecho de “Must Carry” existe desde la promulgación en 2014 de la Ley que permitió la introducción de la Ley de Televisión Digital (Ley 20.750), sin embargo, para su implementación, fue necesario contar con un número suficiente de concesiones digitales en operación y a la vez adoptar un procedimiento público para implementarlo.

CÓMO ESTAR EN EL CABLE

En las normas aprobadas se establece que el concesionario (dueño de un canal regional, local o local-comunitario) debe postular para estar en la grilla programática de la zona en que opere. La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) debe pronunciarse respecto de factibilidad técnica que tienen los operadores de televisión de pago de incorporarlos a su parrilla y las conexiones que se necesitan en cada caso. 

Cuando los cupos disponibles informados técnicamente por Subtel superan el número de postulantes en cada región o localidad, la asignación será directa y, en caso contrario, para dirimir el procedimiento, las normas aprobadas contemplan la convocatoria a concurso público. En ambos casos se prevé una asignación del derecho por 5 años.

Desglose por región:

De la Región de Arica y Parinacota: 2 concesionarios digitales (una ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de Tarapacá: 2 concesionarios digitales

Región de Antofagasta: 5 concesionarios digitales (dos de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de Atacama: 3 concesionarios digitales (uno de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de Coquimbo: 6 concesionarios digitales (dos de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de Valparaíso: 13 concesionarios digitales (10 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región Metropolitana: 8 concesionarios digitales (5 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región del Libertador Gral. Bernardo O Higgins: 3 concesionarios digitales (1 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región del Maule: 7 concesionarios digitales (4 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región del Ñuble: 1 concesionario digital

Región del Biobío: 5 concesionarios digitales (1 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de la Araucanía: 7 concesionarios digitales (3 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de los Ríos: 1 concesionario digital

Región de Los Lagos:  5 concesionarios digitales (2 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

Región de Aysén: 1 concesionario digital

Región de Magallanes:  2 concesionarios digitales ( 1 de ellos ya cuenta con aprobación de Subtel)

SERNAC EXIGE AL RETAIL COMPENSACIONES POR IMCUMPLIMIENTOS EN COMPRAS POR INTERNET

El SERNAC exigirá compensaciones y ajuste de prácticas a las tres empresas del retail más reclamadas por la demora e incumplimientos relacionados con las compras por internet durante la segunda etapa de esta pandemia.

Para ello, el organismo inició un Procedimiento Voluntario Colectivo con Falabella, Ripley y Paris, empresas que concentran el 53% de los reclamos totales relacionados con el retardo en la entrega respecto en el comercio electrónico, entre otros problemas.

El proceso busca investigar también otras prácticas detectadas como, por ejemplo, se ofrecerían compensaciones en forma de giftcard que después no se cumplirían, tienen “letra chica” o no serían eficaces; se realizarían cobros por cada despacho pese a ser una única compra; y dificultades para acceder los canales de atención en caso de problemas.

Desde marzo hasta junio de este año, el SERNAC recibió cerca de 72 mil reclamos relacionados con retardo en la entrega de los productos en el comercio electrónico, siendo el mercado que encabeza el ranking general. En algunos casos, se han producido demoras de hasta dos meses sin que se le entregue explicación ni compensación al consumidor, ni se le devuelva lo pagado.


De este total, y sin considerar número de transacciones, Falabella concentró el 31% (22.312 reclamos); seguida de Ripley, con un 14,5% de los casos (10.434 reclamos); luego Paris, con un 7% (5.149 reclamos).

Respecto a las empresas que tienen menos porcentaje, el Servicio analizará su comportamiento y estándar de respuesta para evaluar las acciones a seguir, por lo que no se descarta iniciar otras gestiones.

Los tres retailers concentraron 53% de los reclamos ingresados entre marzo y julio, que se traducen en un aumento de 539% versus el mismo período del año pasado. Esta cifra es seis veces superior al mismo período de 2019. La empresa Falabella tuvo el mayor crecimiento respecto al total de sus reclamos respecto al mismo período de 2019, con un aumento de 556%.

El Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, explicó que “es entendible que las empresas tuvieran problemas por el aumento de la demanda en el contexto de la pandemia, pero han pasado casi 5 meses donde lo esperable es que hayan ajustado sus procesos y ofrezcan plazos que sí puedan cumplir. Lo que hemos visto es que las empresas ofrecen plazos que después no cumplen generando frustración en los consumidores, sobre todo porque están comprando productos de primera necesidad para el teletrabajo o el estudio a distancia de los escolares”, indicó la autoridad.

Del Villar agregó que espera que las empresas vean este proceso como una oportunidad de ajustar sus prácticas para que los consumidores sigan prefiriendo esta modalidad de compra y puedan fidelizar y construir confianzas. “En una reciente encuesta del SERNAC, cerca de 50% de los consumidores señalaron que no les importa tanto la demora, como sí que las empresas cumplan el plazo que informan, por tanto, deben entregar información veraz y oportuna y compensar a los consumidores cuando no pueden cumplir”.

El Director agregó que, en el caso de las compras por internet, las empresas establecen alternativas de fechas de despacho y los consumidores seleccionan su preferencia. Por ende, lo esperable es que, si una empresa propone una fecha determinada, tenga la capacidad para cumplir, pues en caso contrario, además de no respetar el compromiso asumido con el consumidor, podría incurrir en conductas de competencia desleal respecto de otros proveedores que ofrecen plazos más extensos pero que sí están en condiciones de satisfacer.

El proceso establecerá criterios claros de compensación, como considerar a todos los afectados, ser proporcionales al daño, por ejemplo, incluyendo un monto por cada día de atraso, además que las empresas aseguren la mejora en sus procesos y eliminación de malas prácticas.

Si las empresas no entregan la información necesaria, o las compensaciones ofrecidas no cumplen las exigencias, el SERNAC presentará demandas colectivas.

Vendimia 2020: SAG lanza informe de cosecha de vinos

 La producción de vinos tuvo una baja de 13,4% en comparación al año 2019, de acuerdo a los resultados del Informe Nacional de Producción de Vinos 2020 presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, y que se elabora con los antecedentes proporcionados por los productores, a través de sus declaraciones juradas de producción realizadas electrónicamente en el portal del Servicio, el cual estuvo disponible para los usuarios hasta el 30 de junio del año en curso.

La baja en la producción de vinos durante esta temporada se relaciona estrechamente al efecto de la sequía que se ha mantenido durante varios años consecutivos, lo cual tuvo en esta temporada un efecto en los volúmenes de uva vendimiada al momento de la cosecha. Cabe señalar además que la cosecha se adelantó entre dos a tres semanas según valle vitivinícola respecto del año anterior, observándose un óptimo estado sanitario de la fruta.

La producción de vinos total del año 2020 alcanzó a 1.033.722.888 litros, inferior en un 13,4% respecto al año anterior, de los cuales 888.206.705 litros corresponden a vinos con denominación de origen, es decir un 13,8% menos que el 2019. Los vinos sin denominación de origen que incluye también los vinos viníferos corrientes declarados que no especifican variedad, fueron 121.987.575 litros, con una disminución de 9% respecto a la temporada pasada. Los vinos elaborados con uva de mesa totalizaron 23.528.608 litros, que respecto a la cosecha 2019 disminuyeron un 21,1%.

En relación a la producción regional, las zonas que mostraron mayor afectación en su producción de vinos fueron la Metropolitana, con una disminución de 36,5%, la de Ñuble, con una baja de 31,4%, la de O´Higgins, con 18,4% menos de producción, y Valparaíso, con una reducción de 16,4%.

El contraste a esta situación lo mostró la producción de vino de las regiones vitivinícolas del sur y austral, las cuales en esta vendimia 2020 mostraron su potencial productivo. Es así como la Región de La Araucanía presentó una producción de 104.683 litros, la Región de Los Ríos de 40.224 litros y la Región de Los Lagos de 3.150 litros, mostrando el efecto del cambio climático y el potencial que tienen las variedades de vid establecidas en las zonas más australes de nuestro país, destacando en esta producción vitivinícola las variedades Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Riesling.

Principales cepajes

En relación a la producción de vinos con denominación de origen, el 66% correspondió a vinos provenientes de cepajes tintos (586.045.415 litros) y el 34% a vinos provenientes de cepajes blancos (302.161.290 litros).

Las variedades más afectadas producto del efecto de la sequía se muestran en el siguiente cuadro:

 VariedadVariación respecto a la producción 2019
Carmenere– 24,1%
Cabernet sauvignon-24%
País-20,9%
Syrah-19,6%
Pinot Noir-18,7%
Merlot-15,2%
Sauvignon blanc– 12,6%.
Chardonnay-11,9%

Carabineros del OS7 Ñuble detuvo a sujeto que lanzó droga a la Cárcel de Chillán

Tras diversas diligencias investigativas, Carabineros del OS7 Ñuble detuvo a sujeto que intentó ingresar droga al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Gendarmería en Chillán, a través del lanzamiento de un paquete desde el exterior de la dependencia.

El “Volador” (objeto esférico confeccionado con cinta adhesiva) había sido previamente coordinado con los internos que debían recibirlo y comercializarlo, información a la que tuvo acceso el equipo antidrogas y con la cual logró evitar el ilícito.

Previa coordinación con Gendarmería sobre la planificación del lanzamiento, Carabineros pudo detener al sujeto e incautar más de 67 gramos de marihuana elaborada, 400 miligramos de pasta base de cocaína y 129 comprimidos de clonazepam.

El imputado, identificado como J.F.C.C., registra 15 detenciones anteriores por diversos delitos y fue puesto en prisión preventiva durante los tres meses que se extienda la investigación decretada por el Tribunal.